Les doy la bienvenida a cada uno de ustedes a mi blog personal, en el cual encontraran información de diversos temas, especialmente de la relación que tiene el derecho con la tecnología.
martes, 2 de agosto de 2022
BIENVENIDOS A MI BLOG LA VOZ DEL ABOGADO
Hola, ¿Cómo estás?, espero que bien. Mi nombre es Jhonatan Chuquivilca Tovalino. El objetivo fundamental de mi blog es poder compartir mi opinión o punto de vista acerca de un tema, que en este caso es qué relación existe entre el derecho y la tecnología. Y a si mismo poder recibir sus opiniones en los comentarios. Los invito a mi blog, voy a actualizar mis entradas consecutivamente, con la finalidad de que sea más útil e interactivo con la opiniones que les compartiré.
La tecnología representa nuevos desafíos para la ley y la
abogacía. Posiblemente permita un avance significativo en la gestión de
proyectos informáticos y en la adecuación de los aspectos tecnológicos que lo
requieran gracias a los avances de la revolución tecnológica. La tecnología a
cambiado la forma en como vemos al mundo.
En un mundo cada vez más globalizado, es muy importante
saber qué conlleva y cuáles son los retos para nuestra profesión. Es fascinante
ver cómo las nuevas tecnologías como Bitcoins, Blockchain, inteligencia
artificial, robótica y otras pueden presentarnos algunas oportunidades y aquí
surgen nuevos desafíos para nosotros con industrias como la ley, donde los
proyectos de TIC requieren un estudio preliminar para averiguar qué son las
normativas pertinentes y permiten vislumbrar de antemano un gran panorama, aceptando
en última instancia todas las ventajas que se pueden obtener, pero al mismo
tiempo, detectar los riesgos que puedan surgir para que puedan ser afrontados
de forma satisfactoria.
Los nuevos negocios digitales deben desarrollarse a
través de proyectos que analicen todas las variables tecnológicas existentes.
Un conocimiento suficiente de las nuevas tecnologías que pueden ayudar al éxito de este tipo
de negocios requiere del análisis de muchas de las variables que las componen.
Se trata de empresas que aparecen a nivel internacional; así como la tecnología
cruza fronteras y rompe barreras, el comercio digital nos acerca a otros
países, diferentes idiomas, diferentes mercados y nuevas formas de hacer
negocios. Para la ley, la tecnología es un desafío. A partir de la rapidez de
los procesos, sus componentes también requieren una regulación activa y las
soluciones que debe brindar no solo desde la norma sino también a través del
uso de los principios de la Ley. Ayuda estándar en caso de brecha. Además, el
componente de flexibilidad de las nuevas regulaciones es importante, los
estándares no deben limitarse estrictamente a una audiencia, sino que deben considerar
una perspectiva amplia donde se desarrollan estas nuevas tecnologías.
HISTORIA
El cambio de simplemente usar una computadora o
procesador de texto a repositorios de archivos en la nube y programas de
seguimiento de casos, sugirió que con los avances en la industria, estas habían
llevado a un cambio importante. Pero a pesar de que la investigación legal en
línea existe desde hace décadas, su crecimiento no se ha acelerado hasta los
últimos años. En cuanto a las mayores perturbaciones en el sector legal,
es claro que si bien hay varios factores detrás del cambio sin precedentes que
se ha producido en el sector, el que más ha avanzado en el pasado reciente es
la, tecnología legal, el cual es el nombre de todos los avances y productos de
software que cambian fundamentalmente la forma en que se hacen negocios dentro
de la industria o la forma en que se utilizan los servicios legales.
Estas innovaciones, por un lado, facilitan el ejercicio
de la abogacía a los profesionales del derecho y, por otro lado, permiten que
sus clientes accedan a ellos, a información sobre sus casos y a la justicia.
Desde el análisis de datos hasta la nube, blockchain o inteligencia artificial,
aprendizaje automático y computación cognitiva, la tecnología se ha integrado
en los procesos y es parte de la cultura de muchas empresas en la
actualidad. Los abogados con más visión aprovechan el poder de los
avances para construir estrategias comerciales más sólidas, brindando una
atención más personalizada a sus clientes y brindando nuevos servicios con
mayor eficiencia.
Las nuevas tecnologías,
tecnologías de la información y la comunicación y conciencia tecnológica de los
abogados. En las últimas décadas se ha afianzado la idea de que las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación: Es el movimiento de personas,
flujo de noticias e interdependencia de los procesos económicos, relaciones
entre personas y pueblos a escala planetaria.
Es cierto que, en épocas
anteriores, ya se habían producido desarrollos e inventos científicos y
técnicos que habían dado lugar a una revolución al facilitar las comunicaciones
y permitir una aproximación de las formas de vida.
Pero fue la era de las
tecnologías de la información y la telemática la que contribuyó de manera más
decisiva a adquirir la convicción de que el hábitat cívico de nuestro momento
histórico es el de la “aldea global”, hasta el punto de que con el acceso a
Internet todo ciudadano puede iniciar una conversación en tiempo real sin salir
de casa, sin límites de espacio ni de personas tampoco de tiempo. “En las últimas
décadas se ha difundido la idea de que las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación: la circulación de personas, el flujo de noticias y la
interdependencia de los procesos económicos, han fortalecido las relaciones
entre personas y pueblos a escala planetaria”.
Pensamiento jurídico, desde fines
del siglo pasado, no ha sido insensible a la urgencia de tomar en serio la
tarea de construir una teoría del derecho abierta, y se ha comprometido
responsablemente a dar respuesta a las nuevas necesidades y demandas de los
hombres que viven en la era de las tecnologías de la información por medio de
web.
Además de ello, Vitorrio Frosini
menciona que, esta nueva situación requiere una "conciencia
tecnológica" de juristas, filósofos y teóricos del derecho, para recordar
una actitud reflexiva, crítica y responsable ante los nuevos problemas que
plantea la tecnología en los distintos ámbitos de la realidad social a lo que
ni la ley ni quienes la aplican o estudian pueden permanecer insensibles.
Esta exigencia complica
considerablemente el trabajo de juristas y teóricos del derecho, porque les
obliga a ampliar el estrecho horizonte de la autor referencialidad normativa,
abriéndose a los estímulos de la ciencia y la tecnología. Pero solo mostrando
sensibilidad a esta necesidad, la teoría jurídica podrá dar respuesta a los
retos de las empresas tecnológicas que están iniciando el camino del siglo XXI.
Por el simple hecho de que la
tecnología representa progreso, cambio y mejoras en el estilo de vida de las
personas. El campo del derecho no podría quedarse ahí, por lo cual debe de
evolucionar conjuntamente con la tecnología. Porque la evolución tecnológica es
fundamental para el desarrollo de la sociedad.
De esta manera se han demostrado
los hechos que de alguna forma u otra ha cambiado la historia de la humanidad.
La revolución informática y el
avance radical de las tecnologías de información y comunicación, representa un
cambio en casi todo los ámbitos de la vida como también de las micro y macro
empresas.
Las tecnologías de la
comunicación permiten el transporte de una información de un lugar a otro,
aumentando el volumen de información que se puede manejar y la velocidad con la
que se obtiene, lo cual facilita a los abogados obtener información en redes de
las que se necesita, bien sea la jurisprudencia , sentencia o decisión,
cualquier tipo de información que se requiere.
Por otro lado el derecho a ser
cambiante, ya que constantemente las leyes y normas cambian. Las mismas deben
de adecuarse de acuerdo a la realidad social imperante en la época y el momento
determinado.
El derecho informático, como toda rama del
derecho, tiene varios principios rectores que actúan como pilar fundamental
para su eficaz funcionamiento y permanencia frente a la transformación digital
continua:
Principio de tipicidad: Todas las penas conducta debe estar
escrita con anticipación en la legislación vigente, nadie puede ser juzgado por
un acto u omisión que actualmente no constituye un delito.
Principio de legalidad: Todo ejercicio y actuación de un
órgano judicial debe basarse en una ley vigente y nunca en la voluntad de las
partes.
Principio de equivalencia funcional: Un documento emitido,
firmado y pactado entre las partes por escrito, tendrá los mismos efectos que
su contraparte en soporte informático.
Principio de neutralidad tecnológica: Las leyes no deben
favorecer ninguna tecnología en particular si existen otras con la misma
funcionalidad y legalmente validadas para firmas y certificados electrónicos.
Principio de alteración de la ley preexistente de
obligaciones y contratos: El título del principio habla por sí solo. Cuando el
contrato se celebre por vía electrónica, en ningún caso deberán estipularse los
elementos esenciales de la actividad jurídica estipulada si se han cumplido
todas las disposiciones de la ley.
Principio de buena fe: En caso de duda de desconocimiento y
desconfianza, debe prevalecer la buena fe de las partes.
Principio de libertad contractual: Se refiere a la voluntad
de las partes de manifestar su intención de aceptar o no contratos por vía
electrónica. En caso de violación de la voluntad expresa de una de las partes,
la transacción legal se considerará ilegal.
En todas las ramas del derecho, los principios siempre deben
ser tomados en consideración con respecto a las normas, leyes o derechos que se
pretenda invocar, después de todo, si alguno de estos ha sido violado, el acto
será considerado ilegal o nulo.
El derecho tecnológico juega un papel importante en la prevención de situaciones no deseadas para los usuarios de las nuevas tecnologías de la Información y cuando surgen determinadas circunstancias que los afectan, facilita la incorporación de nuevas instituciones jurídicas que permitan generar confianza en las personas e instituciones que realizan estas operaciones, permitiendo así la solución de los problemas que genera el uso de los medios electrónicos en la sociedad.
El derecho informático adquiere gran importancia debido al desarrollo de un número creciente de tecnologías de la información, elementos electrónicos, ópticos y afines, que facilitan la vida humana, pero al mismo tiempo generan serias dificultades en su interacción con otros seres humanos, dando lugar a una serie de circunstancias que permiten el desarrollo, fortalecimiento y mejoramiento del derecho de las tecnologías de la información y sus instituciones legales.
El Derecho Informático está cobrando mayor importancia en los tiempos modernos, dado que permite obtener soluciones legales adecuadas a los problemas que genera el uso de las tecnologías de la información en la sociedad.
Un sistema de contenido, a menudo abreviado como CMS,
es un software que ayuda a los usuarios a crear, administrar y editar contenido
de sitios web sin necesidad de conocimientos técnicos especializados. En
términos más simples, un sistema de administración de contenido es una
herramienta que ayuda a crear un sitio web sin escribir todo el código desde
cero (o incluso sin saber cómo codificar).
Se puede decir que un CMS tiene tres funciones
principales:
Crear un sitio web, que incluye la creación de
páginas, el almacenamiento y el acceso a los recursos utilizados y la
personalización de la apariencia del sitio web.
Administrar y mantener sitios web. Con el CMS, podemos
actualizar o mantener fácilmente el contenido del sitio web, una característica
que es especialmente útil si estamos haciendo marketing de contenido.
Gestión de sitios web. El CMS se utiliza para
administrar varias características del sitio web, como la estructura de la URL
o el sistema de almacenamiento en caché de imágenes.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CMS
Separación entre código y contenido: Separan
claramente la parte que gestiona la estructura y funcionalidad de la web
de la parte que gestiona el contenido. De esta manera podemos tener
configuraciones completamente diferentes trabajando en nuestro CMS. Por un
lado, el perfil de desarrollador podrá configurar o ampliar las capacidades del
CMS, mientras que el perfil de colaborador de contenido se centrará en la
publicación de contenido. Además, la interfaz de usuario a menudo se adapta a
cada configuración, la interfaz de los usuarios que contribuyen es simple e
intuitiva.
Plantillas para el diseño: Nos permiten modificar el
diseño y estructura de la página de forma sencilla mediante el uso de
plantillas. Así podemos aplicar la plantilla con el diseño que queramos sobre
el mismo contenido para que se vea de muchas formas. Suelen ser plantillas
sencillas y gratuitas por un lado, y por otro lado hay plantillas profesionales
con grandes diseños pero con costes asociados.
Extensión de capacidades: El CMS o Content Manager ofrece
una gama de funciones básicas que pueden no satisfacer todas las necesidades de
nuestro sitio web. Aunque cuentan con un sistema de extensiones (plugins o
módulos) para poder simplemente añadir nuevas funciones a la estructura de
nuestro sitio.
Enfocados al SEO: Hoy en día, desarrollar un sitio web sin
considerar el posicionamiento SEO para los motores de búsqueda (o incluso para
Google) no lleva a ninguna parte. El contenido es la parte más importante
de nuestro sitio web, por lo que siempre queremos que se clasifique bien
en las búsquedas. Esta es la razón por la cual los CMS o los curadores de
contenido están tan enfocados en hacer que los contribuyentes de contenido sean
"amigables con SEO" o "amigables con Google".
Gestión de enlaces: CMS o Content Manager nos permite
gestionar el enlace asociado a cada activo de una forma muy
sencilla. Este factor se centra en el primero, porque un buen encaje
entre título, contenido y enlace web es fundamental para el SEO técnico.
De esta forma podemos enlazar un enlace a cada contenido de forma
personalizada.
Flujos de aprobación: Los CMS o Gestores de Contenidos
ofrecen flujos de aprobación más o menos complejos para que estos dos perfiles
puedan realizar el procedimiento de publicación de contenidos.
Comentarios: La mayoría de las CMS llevan incluido un
sistema de gestión de comentarios y como administrarlos.
Control de versiones: CMS o Gestores de Contenidos nos
ofrecen el poder ir versionando el contenido, recuperar versiones anteriores a
la que estamos trabajando y publicar una versión en concreto del contenido.
TIPOS DE SISTEMAS GESTORES DE CONTENIDO
WORDPRESS
Es el CMS más utilizado a nivel mundial. Entre sus ventajas
destaca que es bastante fácil de usar y muy flexible, ya que cuenta con miles
de plantillas y plugins para que puedas personalizar tu sitio. Además, está muy
bien diseñado desde el punto de vista del SEO y cuenta con plugins muy potentes
para optimizar tu web de cara a los buscadores.
Drupal
Drupal es un CMS particularmente adecuado para sitios
grandes y que gestionan una gran cantidad de datos. Es de código abierto. El
sitio web de The Economist y algunas grandes universidades está basado en
Drupal .Como suele ocurrir con los CMS con un nivel muy alto de
personalización, no es tan sencillo para principiantes como otros CMS, aunque
añadir contenidos y administrar usuarios resulta muy fácil.
Joomla
Joomla es un CMS de código abierto, que destaca por su
flexibilidad y su gran cantidad de plantillas y extensiones. Es una opción muy
interesante para sitios web complejos o con un nivel alto de personalización.
La otra cara de la moneda de esta complejidad es que puede resultar un poco
difícil de utilizar para usuarios novatos, así que es mejor para equipos que ya
cuenten con experiencia en CMS o que puedan contar con un programador que les
apoye.
Wix
Wix es un CMS que destaca por su sencillez de cara a los
principiantes .Su uso es muy simple, ya que dispone de herramientas de
arrastrar y soltar y muchas plantillas prediseñadas y aptas para móviles. Eso
sí, hay que tener en cuenta que tiene varias limitaciones importantes, como que
no puedes cambiar de plantilla una vez que la has escogido. Su versión gratuita
incluye anuncios y no puede utilizarse para tiendas online.
Blogger
Es una herramienta gratuita de Google y, como su nombre
indica, es especialmente apto para crear blogs. La gran ventaja de
Blogger es sin duda su facilidad de uso, ya que permite crear un blog en pocos
minutos y sin necesidad de ningún conocimiento técnico. Sus principales
inconvenientes son que ofrece una flexibilidad limitada y que no es muy
apropiado si tu sitio web no es un blog.
Una página web es un documento que contiene elementos multimedia (imágenes, texto, audio, video, etc.) así como enlaces de hipertexto. Al acceder a la web a través de cualquier servidor, puede navegar por toda la red, gracias a que la mayoría de las páginas web contienen enlaces a otros sitios que pueden estar en el mismo servidor o en cualquier otro servidor de Internet. El servicio WWW es el servicio multimedia de Internet más popular. Fue desarrollado por el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear, Suiza) en 1992 y desde entonces se ha extendido hasta convertirse en uno de los servicios de Internet más populares basado en texto y no visual. El desarrollo de la WWW está actualmente en manos del W3 Consortium que está liderado por el MIT Laboratory for Computer Science y reúne a los principales promotores del sistema y tiene como objetivo promover estándares para el desarrollo igualmente ordenado. Pero no debemos olvidar que su desarrollo fue gracias a las contribuciones, a menudo desinteresadas, de un gran número de personas en todo el mundo, lo que hizo posible hacer el software necesario y los recursos gratuitos.
EN QUÉ SE DIFERENCIAN LA WEB 1.0 , 2.0 , 3.0 Y 4.0
-Web 1.0: Inicialmente, los usuarios de Internet tenían un solo rol: Utilizar la información almacenada en los servidores de las computadoras. La navegación es puramente de texto y las consultas son muy limitadas. Cuando apareció el lenguaje de programación web HTML, los elementos de organización que se mostraban en la pantalla se hicieron más atractivos. Sin embargo, las interacciones aún son muy limitadas porque los usuarios solo pueden leer la información pero no pueden comentar.
-Web 2.0: Hacia el año 2000 se empezó a hablar de la Web 2.0, que fomenta la interacción entre los sitios web y los usuarios. Internet se entiende como una plataforma colaborativa en la que participan todos los usuarios. Ahora, además de leer, los internautas pueden crear información y publicarla en sitios web, foros de usuarios, blogs, redes sociales y wikis (cualquier usuario puede editarla).
-Web 3.0: Se refiere al hecho de que las páginas web pueden vincularse semánticamente, agregando metadatos que aumentan el valor de la información, y mejoran la búsqueda y búsqueda de información en la web al darle sentido a la palabra.
- Web 4.0: Internet puede funcionar de manera predecible, no solo tomando comandos de los usuarios, sino que mediante el uso de inteligencia artificial, puede predecir sus solicitudes e incluso predecir su comportamiento en el futuro. La interacción por voz también se está volviendo más común, con el uso de dispositivos inteligentes que permiten la búsqueda por voz.
Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos. Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos como el profesional, de relación, entre otros, pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas.
En la red existen diferentes tipos de redes sociales, cada tipo ofrece unos servicios concretos. A continuación te mencionamos las redes sociales más utilizadas de cada tipo:
Facebook:Es la más famosa en la actualidad y supera los 2000 millones de usuarios activos al mes. En ella se pueden crear amigos y compartir contenido en forma de imágenes, vídeos o estados.
Whatsapp: Mantiene en contacto a millones de usuarios repartidos por todo el mundo a través del móvil con mensajes instantáneos. La publicidad en esta plataforma está en auge.
You Tube: Es la red de vídeos por excelencia. Las empresas la utilizan para introducir su publicidad, siendo también actores clave losYouTube.
Instagram:Una de las redes más visuales y más utilizadas en la actualidad por los usuarios. Puede compartir imágenes, historias que sólo se pueden ver durante 24 horas y vídeos.
Twitter:Está basada en el formato microblogging a través de mensajes cortos de 150 caracteres máximo. Es una red social muy utilizada para mantenerse informado o aprender acerca de ciertos temas.
Pinterest:Otra red visual donde se incluyen tableros de fotografías que son compartidos por los usuarios.
TikTok:Esta red social permite compartir vídeos cortos entre los usuarios.
Redes Sociales Profesionales
Las redes profesionales se enfocan principalmente en actividades empresariales y comerciales. Permiten compartir experiencias o crear grupos, vinculando empresas y usuarios que quieran trabajar juntos. Los usuarios de estas redes cuentan con un perfil profesional en el que incluyen su ocupación actual o currículum académico y ocupación, entre otros requisitos.
LinkedIn:
Es la red profesional con mayor número de usuarios. Se puso en funcionamiento en 2003. El contacto tiene una relación comercial que facilita la búsqueda de empleo. Es una herramienta indispensable tanto para encontrar trabajo como para promocionarte profesionalmente. También se utiliza para buscar o compartir información científica y técnica. Los miembros de LinkedIn están agrupados por sus antecedentes. El sitio web dispone de diferentes aplicaciones para optimizar sus funciones, compartir archivos o consultar estadísticas. LinkedIn permite la creación de grupos de discusión u opinión sobre temas especializados. Esta es la única red social que cotiza en bolsa desde mayo de 2011.
Xing:
Comenzó a operar en 2003 con Open Bussines Club. Es un competidor directo de LinkedIn y sus funciones son muy similares. Xing permite el contacto entre profesionales sin conocimiento previo entre ellos. Dispone de grupos temáticos y foros para plantear dudas, intercambiar información o dar opiniones sobre determinados temas. Contiene ofertas de trabajo, páginas de empresa y un apartado para publicar o informarse sobre eventos. Xing se puede usar con una cuenta básica gratuita o una cuenta premium premium. Brinda la posibilidad de comunicarse con los miembros de la red a través de plataformas de mensajería instantánea o llamadas telefónicas en línea.
Viadeo:
Es una red social profesional creada en 2004. Brinda la posibilidad de ofertar y solicitar un trabajo a través de un buscador. Funciona de forma diferente según el país del usuario, ya que tiene oficinas en varios países. Por lo tanto, estudian diferentes mercados, sus tendencias actuales y otras características culturales.
El registro es gratuito y se puede realizar con una cuenta básica o con una cuenta premium. Viadeo dispone de un buscador para localizar a antiguos empleados, estudiantes o autónomos. Los contactos establecidos deben ser confirmados por ambas partes para ser incluidos en la lista de correo.
DIFERENCIAS ENTRE LA RED SOCIAL COMÚN Y LAS RED SOCIAL PROFESIONAL
RED SOCIAL COMÚN
Son el tipo de redes sociales generales en donde cualquier usuario puede entrar y participar, sin la necesidad de tener un interés común. por ejemplo Facebook, whatsapp, Messenger, etc.
Las redes sociales tienen una orientación generalista y las interrelaciones entre sus usuarios se basan, por lo general, en aspectos más lúdicos o relacionados con el ocio.